Una Metodología de Diseño: Concurso Mali 2016: Reconstrucción

Blog

Una Metodología de Diseño: Concurso Mali 2016: Reconstrucción

Una buena idea detrás de una convocatoria de profesores de la escuela de arquitectura de la Universidad de Lima, para que expongan sus métodos de diseño desarrollados en sus diferentes proyectos abrió paso a que, tanto alumnos como docentes, reflexionen sobre la arquitectura desde su esencia: el proceso de diseño. 

En el siguiente texto se detalla el proyecto presentado al concurso Mali 2016 junto con mi socio, el arquitecto español, Óscar García. Lo explicaré desde la metodología y evaluaré el proceso en cuatro partes: la definición de la forma, el arquetipo, la teoría de la reconstrucción y el concurso como resultado final . 

La Forma

La forma es lo más difícil en arquitectura y, por ese motivo, nos hemos concentrado mucho en definirla. De Candé, R. (1961) la define como: 

«La manifestación superior de una estructura organizada, de una intervención de la inteligencia sobre el azar», la forma (…)necesita la acción de una mente ordenada que pueda abstraer algunos aspectos de la realidad que puedan detonar una composición estructurada reconocida con la mirada”. 

La casa Butanta de Paulo Mendés da Rocha, ubicada en Sao Pablo, es importante para nosotros, porque su estructura organizada se ve reflejada en la materialización de la forma por medio de la estructura.

Imagen 1: Maqueta Casa Butanta. Paulo Méndez da Rocha. Elaboración en Taller
Imagen 2: Vista interior de la zona social. Casa Butanta. Paulo Méndez da Rocha.

En la imagen, se aprecia el espacio principal de la casa direccionado hacia el exterior (calle) a través de la estructura: la losa nervada unidireccional, sumado además por la dirección de la materialidad: piso de madera y ventanas de acero, que subrayan la condición de relación del interior con el exterior. Todo ello generado por la relación de la estructura con el espacio, como se ve en la imagen anterior.

El contraste que existe de la casa y su mirada desde el exterior es muy interesante, porque al estar soportada por cuatro columnas y, a medio nivel de la calle, se genera una levedad interesante a través de la luz y el color, aportando a la claridad formal del volumen.

Imagen 3. Theo Vansdesburg Expansión por cuadrantes
Imagen 4. Mies Van Der Rohe, Casa de Ladrillo

La abstracción se plantea a través de dos imágenes que son bastantes claras. Por un lado, Theo Vansdesburg. En su pintura, trabaja el espacio por cuadrantes, que es un manifiesto de composición. Mies Van der Rohe, lo evidencia en la “Casa de ladrillo”. Entonces, la relación que hay de esta vanguardia neoclasicista en 1917 se llega a traducir en un edificio de esta envergadura.

Abstraer es separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para aislarlas o conservar la pura esencia del mismo objeto. Dicho de otra forma: revalorar la esencia y no lo superficial.

El arquetipo

La Teoría del proyecto de Helio Piñón, nos ayudó a definir la forma. La forma es un sistema visual ordenado reconocible con la mirada, que en la arquitectura se manifiesta a través de la construcción. Este significado la forma tiene que ver con la perspectiva de mirar un edificio, y cómo esta mirada – compleja- tiene cierto bagaje cultural arquitectónico. Después de comprender la forma, uno lo puede re-construir en su proyecto.

Se debe entender lo esencial. Si no se entiende, quizás no estamos hablando de arquitectura, porque todo esto se tiene que trasladar a la construcción. Por ello, en los mejores proyectos de arquitectura, la construcción no está de lado, sino que es implícita en el proyecto.

La forma y la figura, planteada por el mismo autor, explora cada una de ellas en el marco del proyecto moderno de arquitectura. Define que la forma es un sistema, y que es completamente diferente a una figura, siendo esta más superficial. La figura se relaciona con la silueta, la imagen, la manera cómo el proyecto se vende. Pero, al final, la relación entre lo que está fuera y lo que está dentro no existe, entonces no forma un sistema porque no se integra.

La finalidad del proceso de diseño se basa en el criterio de forma. Este criterio parte por buscar un edificio referente que se pueda leer como un sistema; cada una de sus partes se relacionan entre sí. La búsqueda refleja en su composición lo siguiente: la modulación, proporciones, geometría, estructura, materialidad y función. Posteriormente a la comprensión de esta abstracción, uno lo hace suyo para después usarlo. Se mejora y ajusta hasta poder posicionarlo en un lugar. No se copia el edificio, sino se utiliza el criterio de la forma para desarrollar un proyecto serio y propio.